Libros

Libro Indios, soldados y rancheros

Mario Alberto Magaña Mancillas

672 páginas | 2017
DETALLES DE Libros
Título: Libro Indios, soldados y rancheros
ISBN: 978-607-8478-60-6
Año: 2017
Edición: 2
Número de Páginas: 672
Detalles:

No puedo más que celebrar esta segunda edición de Indios, soldados y rancheros. Poblamiento memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870). Un libro académico de 731 páginas publicado en 800 ejemplares que se agota en unos años, refleja su incontestable importancia. No cabe duda que su éxito resulta de la calidad de la obra, la cual tiene el mérito de llenar un gran hueco en la historia regional, ya que además de hacer remontar las raíces de la actual Baja California Norte a la fundación de las primeras misiones dominicas en 1769, extiende el ámbito espacial de ese núcleo fundacional hasta el oriente de la península y la zona de San Diego. Indios, soldados y rancheros es ahora una piedra angular de la historia de las Californias. Muestra un proceso de poblamiento propio de la frontera norte de la Nueva España y de México que dista mucho de ser único. Como buen historiador, Mario Alberto Magaña no respeta los marcadores cronológicos de la historia política. No puede ir más atrás de 1769 en su búsqueda, puesto que no hay documentación disponible, pero retoma las principales conclusiones de los trabajos arqueológicos para dar a los indios el lugar que les corresponde en el proceso de poblamiento colonial. Destaca la impronta a todo lo largo de la época virreinal de los indígenas gentiles. Observa sus recorridos anuales del oeste al este peninsular que comprendían estancias de unos meses en los frágiles asentamientos misionales, donde no se podían alimentar a todo lo largo del año.

En un medio en el que la agricultura era particularmente difícil, los nativos siguieron con sus prácticas de caza, pesca y recolección para mantenerse. Las misiones no hubieran podido permanecer sin otro grupo de actores: el de los soldados que las protegían y se avecindaron en ellas. La historia apologética de la evangelización queda atrás, y los misioneros, que no fueron más que unos cuantos, pasan a ser personajes secundarios. Sin menospreciar las fuentes que nos legaron y que se compilan por primera vez en la obra. Mario Alberto Magaña se remite a la demografía para demostrar cómo disminuyó el peso de los indios originarios de la región, mermados por las epidemias, mientras aumentaban en cantidad los demás sectores de la sociedad en los que se incluyen los indios de Sinaloa y Sonora trasladados a la península para reemplazar a los desaparecidos y afianzar el poblamiento colonial. Con la secularización de las misiones, a partir de 1835, apareció un nuevo grupo humano, el de los rancheros conformados por los antiguos soldados y sus descendientes a los que se agregó un nutrido grupo de pobladores oriundos del noroeste mexicano, lo que demuestra que la historia de Baja California tiene que salir de las fronteras estatales. La investigación traspasa también la actual frontera internacional al incluir en la región de estudio, denominada “área central de las Californias”, la zona de San Diego.

En este tipo de reconstrucción del pasado y de la memoria histórica, la dimensión de los grupos humanos y la historia cuantitativa ocupan un lugar importante. Indios, soldados y rancheros irrumpe así en el campo de la historia cultural puesto que el autor vincula las identidades históricas, la de los “frontereños”, y luego la de los “californios,” con la conformación de los principales grupos sociales. Esta síntesis poco usual entre historia cuantitativa e historia cualitativa representa un método de investigación transmitido por el autor a las generaciones futuras que tienen la suerte de tenerlo como maestro en la Universidad Autónoma de Baja California. Cabe señalar también que Mario Alberto Magaña Mancillas, además de ser miembro fundador de la Red de historia demográfica con sede en México, y de otras asociaciones más en Estados Unidos, tiene en su haber varias obras que rescatan la memoria indígena de Baja California en las que incursiona con notable éxito en el campo de la antropología, como en el muy bonito libro titulado: Ni muy tristona, ni muy tristona… Testimonios de mujeres paipai y kumiai de Baja California (Mexicali, Instituto de Cultura de Baja California, 2005) y varios de los capítulos incluidos en Población y nomadismo en el área central de las Californias (Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2015). La transdisciplinaridad en la obra de Mario Alberto Magaña no es una aspiración, sino un hecho. La investigación desarrollada en Indios, soldados y rancheros acerca de una región antes considerada sin identidad propia y como marginal por su poca población y su ubicación actual en el extremo noroeste de México y extremo suroeste de Estados Unidos, pasa a ser modélica para muchos lugares donde la sociedad prehispánica no era sedentaria y en los que la sociedad colonial tuvo que aprender también a aprovechar un medio ambiente en general bastante árido. La obra ilustra un proceso de poblamiento lento, de 1769 a 1870, que no modificaron en profundidad ni la revolución de Independencia mexicana, ni la invasión de Estados Unidos. El antiguo pueblo de misión ya sin religiosos pero con comisionados y soldados siguió funcionando como principal elemento articulador del poblamiento. Durante la centuria estudiada, las permanencias prevalecieron sobre los cambios sufridos por una sociedad en lucha por su subsistencia, que tendía a la autonomía sin por ello pretender ser independiente, hasta que como lo dice el autor “sin el liderazgo del poblamiento, los grupos identitarios de tradición colonial se diluyeron entre los nuevos pobladores” pero esto no ocurrió antes de los años sesenta del siglo XIX. Tanto por los métodos de análisis como por las reflexiones acerca de la identidad y de la construcción de memoria histórica, la obra es totalmente innovadora y debe inspirar y motivar otras investigaciones en regiones cercanas y lejanas.


PalabrasClave: Libro Indios, soldados y rancheros 2017
Autor: Mario Alberto Magaña Mancillas
Editoriales: Instituto Sudcaliforniano de Cultura
Vista Previa